top of page
ojo emdr.jpg

EYE MOVEMENT DESENSITIZATION AND REPROCESSING (EMDR) 

         Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares

Shapiro_Francine.jpg

     La terapia EMDR fue creada por la Psicóloga y psicoterapeuta cognitivo-comportamental Francine Shapiro, (1948-2019), de origen judío y nacionalidad estadounidense creadora del método EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing) Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares que trata y cura los TEPT (Trastorno por estrés postraumático).

Es doctora en psicología por el Instituto de Investigación Mental de Palo Alto, descubrió y desarrolló el EMDR en 1987 y lo aplicó en un principio sobre un grupo de voluntarios y veteranos de la Guerra de Vietnam antes de publicar sus resultados en 1989. El año 2002 recibió el premio Sigmund Freud por su contribución a la psicoterapia. 

Terapia en Base al Movimiento Ocular y el Reprocesamiento de Situaciones Traumáticas 

En 1974, se inscribió en un programa de doctorado en literatura inglesa en la Universidad de Nueva York y en ese periodo cultivó la crítica literaria escribiendo diversas reseñas para revistas y enciclopedias. En 1979 se le diagnosticó cáncer y sus experiencias posteriores a la recuperación, la llevaron a interesarse en la literatura y los efectos depresores del estrés sobre el sistema inmunológico, reparando en que, si bien muchas teorías se han propuesto para explicar estos efectos, muy pocas terapias se han diseñado para ayudar a las personas con este trastorno. Fue así como, obtuvo la licenciatura en psicología, a fin de conocer lo que al respecto se estaba enseñando en temáticas de TEPT. Su descubrimiento por los efectos de los movimientos oculares en 1987 y su posterior desarrollo de una psicoterapia para su práctica clínica se convirtió en la base de su tesis (1988) para el tratamiento de enfermos por estrés postraumático, publicándose finalmente el año 1989, dando origen posterior a la terapia EMDR el año 2001.

emdr scan.jpg

¿Qué quiere decir terapia con "foco en EMDR"?

​

          

La terapia EMDR se caracteriza por varios elementos, principalmente porque no requiere que el paciente relate en muchos detalles su conflicto o experiencia traumática, y si bien se escogen algunos focos de atención del mismo conflicto, estos no son necesarios de repetir una y otra vez. Esto permite que se contacte con una imagen (que el paciente escoge) y se trabaje sobre ella desde otra perspectiva, manteniendo una atención dual entre el pasado y el presente, debido al abordaje y acompañamiento terapéutico. La estimulación bilateral (Ej. en video como EB Visual) puede ser realizada en diferentes modalidades, visual, táctil o auditivo. Las experiencias negativas como pérdidas y traumas no resueltos, activan la a la red de memoria negativa, de donde provienen o se originan pensamientos perturbadores, conductas o comportamientos desadaptativos que no fueron procesados, que EMDR como tipo de terapia desarrolla y trabaja, logrando durante el proceso terapéutico el mejorar síntomas y una mejor calidad de vida, a fin de re-procesar e integrar estos recuerdos y conectarlos a la red de memoria positiva, donde ya no perturba o afecta emocionalmente.

nsuevo-1.jpg

Investigaciones EMDR

​

 "Las investigaciones con neuroimagen sobre los efectos de las psicoterapias que tratan el trastorno de estrés postraumático (TEPT), incluyendo la terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR), han mostrado hallazgos conformes con modificaciones en el flujo sanguíneo cerebral (FSC; tomografía computerizada de emisión monofotónica [SPECT]), en el volumen y la densidad neuronal (imágenes por resonancia magnética [MRI]) y, más recientemente, en las señales eléctricas del cerebro (electroencefalografía [EEG]). Se han monitorizado, por medio de EEG, cambios neurobiológicos relacionados con EMDR durante la misma terapia y han mostrado un cambio en la activación máxima desde las regiones límbicas emocionales a las regiones cognitivas corticales del cerebro. Esta ha sido la primera vez que se han señalado los cambios neurobiológicos que tienen lugar durante una sesión de psicoterapia, lo que ha hecho que EMDR sea la primera psicoterapia con un efecto neurobiológico probado"

(Pagani, Högberg, Fernandez & Siracusano, 2015). 

​

La psiquiatra Anabel González relata                         la evidencia científica sobre el Papel de los Movimientos Oculares.

​

cerbrain.jpg

Neuroimagen y EMDR

        "La terapia EMDR (Shapiro, 2001) ha sido reconocida como un método basado en la evidencia para el tratamiento del trauma psicológico y otros trastornos de ansiedad" (Ehlers et al., 2010) Las investigaciones comparan de forma crítica los resultados del estudio con EEG (Pagani et al., 2012) con investigación previa con SPECT y TCC (Lansing et al., 2005; Pagani et al., 2007) se encontró que las mismas regiones cerebrales están implicadas en la respuesta a la terapia EMDR. Esto valida de forma cruzada las dos metodologías e implica que la terapia EMDR está asociada con cambios funcionales en las mismas regiones topográficas que las activadas por el guión autobiográfico (es decir, circunvoluciones fusiformes y corteza occipital y frontal), lo cual confirma su potencia a través de diferentes estudios y grupos completamente diferentes de pacientes y eventos traumáticos

(Pagani, Högberg, Fernandez & Siracusano, 2015) 

neuron1.jpg

Recuerdos y Red Positiva

​

          Durante el proceso terapéutico, el paciente va re-elaborando aspectos del trauma o conflicto no procesado, a través de diferentes canales informativos como por ejemplo; flashback, sueños, reflexiones, nuevas asociaciones o sensaciones. Lo que hace que la red negativa de recuerdos se asocie a la red positiva en una especie de acuerdo de partes conscientes, las que la misma terapia va concretando en sesiones. Los cambios sinápticos (Shapiro, 1989,1991; Larson & Linch, 1989; Arai & Linch, 1992) provocan descargas nerviosas de los movimientos oculares, táctiles o auditivos que  podrían estar conectadas con el procesamiento del recuerdo. La estimulación en etapas adecuadas durante este proceso desensibilizaría los recuerdos permitiendo la conexión de los mismos y una comprensión mayor que logra equilibrar el estado emocional inicial.

etapas-del-sueno.jpg

EMDR y la Fase REM del Sueño

​

          

          La fase REM tiene una función en el procesamiento y almacenamiento de la información en la memoria (Shapiro, 1989) esta etapa REM sería la parte esencial para la integración cortical de los recuerdos en redes semánticas generales (Plihal & Born, 1997; Stickgold, 1998). Estos autores en sus investigaciones indican que, el proceso repetitivo de redirigir la atención durante el tratamiento EMDR induce cambios en la activación regional del cerebro y en la neuromodulación similares a los que pasa durante en el sueño rem que es cuando los ojos se mueven involuntariamente de un lado a otro repetidas veces. Las similitudes que los procesamientos cognitivos, emocionales y sentimentales produciedos en REM versus los movimientos oculares en EMDR inducen el reprocesamiento de eventos traumáticos o molestos para el paciente, lo que aliviana y/o libera la carga afectiva, desplazando el hecho separadamente de los sentimientos nuevos que la terapia ofrece.

niños_dibujando.jpg

Protocolo Grupal en Niños y Adultos en Crisis o Emergencias

​

"El Protocolo Grupal e Integrativo con Terapia EMDR para intervención temprana EMDR-IGTP, por sus siglas en inglés (Artigas, Jarero, Alcalá & López Cano, 2014) fue desarrollado por miembros de la Asociación Mexicana para Ayuda Mental en Crisis (AMAMECRISIS). Éste combina el protocolo estándar de ocho fases de la Terapia EMDR (Shapiro, 2001) con un formato de terapia grupal y arte-terapia y utiliza el abrazo de la mariposa (Artigas & Jarero, 2014) como una manera de auto-administrarse estimulación bilateral. La evidencia científica que comprueba su eficacia se ha obtenido de nueve estudios piloto que fueron llevados a cabo en proyectos humanitarios con niños y/o adultos después de desastres naturales ocurridos en México, Nicaragua, El Salvador, Colombia y Venezuela" (Artigas, Jarero, Mauer, López Cano & Alcalá, 2000; Jarero, Artigas & Hartung, 2006; Jarero, Artigas, Mauer, López Cano & Alcalá, 1999)  

​

bottom of page